En esta entrada realizaremos una breve introducción a la herramienta BI de reporting QlikView. Esta herramienta está orientada a la visualización de datos, al igual que la aplicación Tableau, ya comentada en entradas anteriores.
¿Qué es?
Es un software de Business Intelligence de visualización y análisis de datos. Como una visión futura, podemos realizar investigaciones más exactas que nos permitan elegir la mejor decisión posible. Tiene la capacidad de generar distintas vistas de la información de manera instantánea, gracias a que toda la información es mantenida en memoria para disposición inmediata de múltiples usuarios a la vez.
Componentes QlikView
QlikView cuenta con una suite de herramientas que nos permitirán realizar distintas acciones. A continuación describimos brevemente cada una de ellas:
Desktop | Orientada principalmente a desarrolladores, desktop tool nos permite crear y diseñar informes |
Client | Dirigida al usuario final, este podrá, entre otras acciones, observar y analizar la información para la toma de futuras decisiones |
Server | Server tool da la posibilidad de realizar la migración de los informes entre los diferentes ambientes (desarrollo, preproducción y producción) |
Publisher | Finalmente, la herramienta publisher nos permite realizar la distribución de aplicaciones de QlikView |
Ventajas
La función principal de QlikView es proporcionar la información de forma instantánea para una mejor toma de decisiones. Una decisión correcta impactará directamente en la empresa, por ello la importancia de tomar la correcta. A continuación mencionamos algunos aspectos importantes de QlikView:
Disponibilidad | Es capaz de procesar distintas fuentes (excel, archivo de texto, base de datos, etc.) y tenerlos disponibles instantáneamente para cualquier usuario |
Velocidad | Tiene como función principal comprimir los datos y mantenerlos en memoria, provocando así una mejor respuesta, en cuanto a consulta de información se refiere |
Portabilidad | Una vez terminados los informes, pueden ser distribuidos por diversos caminos: una versión de solo lectura o vía web |
Confiabilidad | Así, completado el análisis en profundidad de los datos presentados, pueden tomarse decisiones de suma importancia para el negocio, previendo el futuro o impactando directamente en el día a día |
Que son los ficheros QWV y QVD
Trabajando con QlikView debemos de tener en cuenta dos archivos, el QWV y el QVD. A continuación mencionamos que son cada uno de ellos:
- QWV: Este archivo es generado por QlikView y contiene todo el diseño creado (gráficos, indicadores, script de cargas…). Por cada diseño creado se genera un archivo qwv
- QVD: Es un archivo de datos propio de QlikView, el cual se genera a partir de un archivo qwv
Estructuras para el desarrollo
Al trabajar con QlikView se recomienda una estructura de carpetas, como se muestra a continuación, con la finalidad de tener un panorama claro del proyecto que se está trabajando:
La estructura mencionada nos ayuda a mantener un orden entre capas y es de mayor facilidad a la hora de localizar un problema o realizar cambios.
La finalidad de la estructura de carpetas va de la mano con la construcción de una aplicación en QlikView:
Como podemos observar, tenemos tres etapas o niveles de construcción:
- DATA: En este nivel se leen los insumos fuente y se generan los primeros ficheros qvw y qvd.
- STG: Se genera el segundo fichero qvw tomando como fichero fuente el qvd generado en el nivel anterior. En este nivel se realizan las transformaciones necesarias para generar el modelo asociativo y se genera un nuevo archivo qvd.
- APPS: Al final generamos el último fichero qvw para generar la aplicación tomando como insumo el fichero qvd que fue generado en el nivel STG.
En posteriores entradas nos adentraremos más al desarrollo de aplicaciones con QlikView.